miércoles, 6 de octubre de 2010

Tantas cosas que pasaron... tan solo en 200 años... (1930)

Una enfermedad "silenciosa": "El mal de Chagas", el mal de la pobreza en América.


...Un mal que no conoce fronteras, pero que conoce muy bien de clases sociales...
.




LAS ABARCAS DESIERTAS


Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Miguel Hernández.



Como cuesta hablar de la pobreza y cuántos problemas nos trae cuando lo hacemos, es decir , cuando queremos denunciarla, cuando queremos de una vez por todas erradicarla!

Claro, es simple la respuesta: hay que tocar sectores que pareciera que son intocables, que hablar solamente de tocar a estos sectores es un pecado capital.
Acá el único pecado es hacer la vista gorda, mirar para otro lado, no hablar del tema porque si se habla del tema es "hacer política" es que está "politizado" el tema, como si eso fuera mala palabra!
La única mala palabra acá y en todas partes del mundo igual tiene un solo nombre y apellido: "POBREZA".

La vinchuca es una de las consecuencias más significativas de la pobreza, por eso hay que callar, por eso no hay que nombrarla, porque el solo hecho de nombrarla significaría estar denunciando y hacerlo compromete y no todos estamos para comprometernos porque es más fácil hacer la del avestruz.

La Organización Mundial de la Salud considera el Chagas como "uno de los mayores flagelos de América Latina", al punto que ya es una endemia. Se calcula que unas veinticinco millones de personas sufren sus consecuencias y que más de 100 millones están en riesgo de contagio.

El delito de ser pobre: ese hombre convive cotidianamente no solo con del Mal de Chagas, sino también con las diarreas y el paludismo. Realidades diarias para los pobres, desde el sur de Argentina hasta Texas en los EEUU, otra condición más de la pobreza como la deuda externa, el hambre, la desocupación, la explotación, y todas las otras calamidades que pareciera que las hemos "como naturalizado".
Un circuito por demás perverso, no me alcanzan las palabras... Sil


Palabras de Carlos Chagas a Mazza en un momento de desesperanza:

...“Hay un designio nefasto, en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. No es como el paludismo un problema de bichitos de la naturaleza, un mosquito ligado al ambiente, o como los es la esquistosomiasis relacionada a un factor ecológico límnico casi inalterable o incorregible. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorantes, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanzas ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendrá a los gobiernos en contra. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie”.



...¡"Quememos los ranchos"!...


Trailer de película/Casas de Fuego

Pasaje de la película argentina - dirigida por Juan Batista Stagnaro- "Casas de fuego", que evoca la figura del médico argentino que dedicó su vida a la lucha contra el Mal de Chagas y debió enfrentar a las autoridades sanitarias de la época para convencerlos de la necesidad de quemar las viviendas de paja y barro- verdaderos nichos ecológicos de las vinchucas- único medio conocido, en aquel entonces, para combatir la enfermedad.





El descubrimiento de la vinchuca

A inicios del siglo XIX Charles Darwin hizo uno de los primeros reportes de la existencia de triatóminos en América en su diario de notas comúnmente conocido como "El viaje del Beagle" (The Voyage of the Beagle). El siguiente es un extracto de lo que él escribió el 25 de marzo de 1835:

..."Cruzamos el Luján, el cual es un río de talla considerable, si bien su curso hacia las costas del mar es poco conocido: es doblemente dudoso como, pasando sobre sendas planicies, no se evapora y se pierde. Dormimos en la ciudad Luján, la cual es un pequeño lugar rodeado por jardines, y constituye el distrito mas sureño en la Provincia de Mendoza; esta a cinco leguas al sur de la capital. Por la noche experimenté un ataque (no merece un nombre menor) de vinchucas, una especie de reduviideo, el gran chinche negro de las Pampas. Es de lo más molesto sentir estos insectos sin alas, de aproximadamente una pulgada de largo, trepando sobre el cuerpo. Antes de chupar se mantienen algo delgadas, pero luego se vuelven redondas e hinchadas de sangre, y en este estado se pueden aplastar fácilmente. Uno de los que llevé a Iquito, (también se consiguen en Chile y Perú) estaba muy vacío. Cuando se colocaba en una tabla, aun rodeado de gente, si se le presentaba un dedo, el insecto gallardo extendía inmediatamente su aparato chupador, atacaba, y si se le permitía, absorbía sangre. Ningún dolor causó la herida. Fue curioso ver su cuerpo durante el acto de succión, dado que en menos de 10 minutos este cambió de ser tan plano como una ostia hasta tomar una forma globular. Este banquete, el cual la vinchuca debió a uno de los oficiales, la mantuvo repleta durante cuatro meses enteros; pero la noche cuando se cumplían dos semanas, estaba ya casi lista para picar otra vez."...

Profilaxis de la enfermedad de chagas

Con relación a las medidas mas plausibles para la prevención de la tripanosoma cruzi humana siguen en pie las proposiciones formuladas en 1938 por Salvador Mazza en el VI Congreso Nacional de Medicina ( Córdoba), ampliadas por Mazza y Jorg en 1940 y reiteradas por Jorg en 1959 en el 6to Congreso Medico Social de la Confederación Médica Panamericana, que pueden enunciarse en los siguientes principios generales con proyección sanitaria:

-Ha de procederse a un estudio y a medidas de acción general para lograr la modificación fundamental de la vivienda rural y ciudadana infestada por vinchucas o susceptible de serlo. Comprende la erradicación del rancho con todas sus implicancias de deformación social y familiar y la creación de modelos de habitaciones higiénicas adaptadas tanto a las posibilidades materiales y económicas, como al uso, clima y particularidad de cada región y cada comunidad.

-Ha de ponerse en marcha un programa y una acción de Educación Sanitaria, en todos los niveles y por todos los medios, inicial y fundamentalmente por el escolar y el trabajo social-sanitario directo, hasta llevar el conocimiento de la enfermedad, sus riesgos y su profilaxis, a la mayor masa de población posible.

-Tratar de cortar la cadena morbígena, actuando sobre el punto mas accesible: impedir el desarrollo domicialiario y destruir la vinchuca en todos sus períodos de desarrollo en la habitación humana y su entorno, con un insecticida lo mas específico posible, de acción prolongada, residual, de costo accesible y de mínimo riesgo de toxicidad para el hombre y los animales domésticos.

-Modificación del biotopo peridomiciliario para alejar los hospedadores y transmisores silvestres de la vivienda humana; además para evitar durante los rociados insecticidas de las casas que las vinchucas encuentren refugio en el entorno y, en sumo, para crear, en todo alcance, condiciones ecológicas generales adversas para la perpetuación de la cadena morbígena de la tripanosoma cruzi.




Chagas: "El mal de la pobreza"

Básicamente, el mal de Chagas es una enfermedad de la pobreza. Se manifiesta en las zonas más empobrecidas de América Latina. La enfermedad de Chagas incluye a varios componentes: el parásito, como responsable de la patología; el vector, que no es otra cosa que el insecto (los denominados Triatominos) ; y el hospedero, que puede ser cualquier mamífero, incluido el ser humano. El hábitat de las vinchucas tiene que reunir determinadas condiciones, como viviendas con rajaduras en las paredes, techos de pajas o barro, donde generalmente anidan.


El aporte de Mazza

El descubridor de la enfermedad de Chagas fue el brasileño Carlos Chagas en 1909. Sin embargo, en la Argentina muchas veces se lo llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a estudiar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país.
"Como el Chagas era una enfermedad que afectaba principalmente a los pobres, no se le daba trascendencia y la medicina la negaba como patología. La importancia del trabajo de Salvador Mazza reside precisamente en señalar que la enfermedad era importante y en hacer tomar conciencia de esto a las facultades de medicina".


MAL DE CHAGAS.

Chagas, Carlos Justiniano Riveiro (1879-1934): Médico brasileño. Fue director del Instituto Osvaldo Cruz. En 1909 comprobó que un insecto hemotófogo, el Triatoma Infestans, que se alimenta sólo de sangre, transmitía al ser humano a través de su deyección coincidente con el momento de la picadura, un parásito Trypanosoma Cruzi, agente causal de la enfermedad que lleva su nombre. Estos hallazgos y sus demostraciones, en un principio, no fueron aceptados por científicos y compatriotas.


Mazza, Salvador (1886-1946) Médico argentino. Su vida puede considerarse como paradigma del investigador médico, por su consagración a la lucha contra el Mal de Chagas. En el año 1926 ratifica los descubrimientos del Dr. Chagas, revelando que, en la Argentina, la enfermedad tenía el carácter de endemia. Sus comprobaciónes fueron resistidas, al igual que las del Dr. Chagas, pero la cantidad de documentación aportada, el apoyo de otros colegas y la extraordinaria actividad desplegada superaron toda oposición.

Era hijo de Francisco Mazza y Josefa Alfise, inmigrantes italianos de Palermo. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ingresó en la Facultad de Medicina en 1903, en donde se destacó por sus actividades en el Centro de Estudiantes –por ejemplo, dirigió la "Revista del Círculo Médico Argentino y Centro de Estudiantes de Medicina", en la que publicó varios trabajos- y egresó, con el título de médico, en 1910. Ese año fue nombrado bacteriólogo del Departamento Nacional de Higiene.

En 1914 se casó con Clorinda Brígida Razori, inseparable compañera y colaboradora de toda su vida. Seis años después conoció al doctor Carlos Chagas y en 1925 creó, junto a otros profesionales, MEPRA (Misión de Estudios de Patología Regional Argentina) de la que fue director hasta su muerte el 9 de noviembre de 1946 en Monterrey, México. Según las anotaciones de su médico principal, tal vez, el Tripanozoma Cruzi haya estado presente.

En 1930 consiguió que le construyeran un vagón de ferrocarril y le dieran un pase libre para trasladarse por todo el país. Ahí se encontraba un laboratorio y consultorio completo, que había sido diseñado por el propio Mazza.

Después de su muerte, el MEPRA fue dirigido por Miguel E. Jörg (interino en 1946), Alberto Manso Soto (1946-1955), Flavio L. Niño (1955) y Guido A. Loretti hasta su disolución, el 16 de mayo de 1959, por rector interino de la Universidad de Buenos Aires, el Vicerrector Florencio Escardó, con el argumento de que en la institución no se realizaban trabajos de investigación.

En relación a esta cuestión, llegó un e-mail a la redacción de Sitio al margen firmado por Juan José Loretti, que efectuó la siguiente aclaración:

..." Mi padre fué el Doctor Guido Antonio Loretti, último director de MEPRA, y no es cierto que se haya cerrado por no efectuarse investigaciones, sino que MEPRA, de estar instalada en toda una casa en el barrio de La Paternal, fué reducida a dos cuartos en el edificio de la facultad de medicina, sin presupuesto y casi sin personal, teniendo mi padre que ir a dar de comer a los animales de laboratorio los sábados y domingos, ya que no había personal para eso y más de una vez yo lo acompañé y hasta teniamos que subir por las escaleras porque los ascensores no funcionaban. En esas condiciones mi padre renunció a su cargo de director de MEPRA. Gracias por poder aclarar esto."...


Dr. Mario Fatala Chabén (1936-62) Médico que falleció el 22 de julio de 1962, luego de debatirse con una grave miocarditis chagásica, tenía sólo 26 años y hacía 8 meses que se había graduado. Posteriormente se dio su nombre al Instituto del Diagnóstico e Investigación de Chagas, fundado en 1962, bajo la presidencia del Dr. Arturo H. Illia, que conoció a Salvador Mazza en su época de estudiante y cuando trabajaba en el Hospital Ferroviario en Cruz del Eje.


En el gobierno del Presidente José Cámpora 1973 y continuó luego hasta 1975, con el entonces ministro de Educación de la Nación Jorge Taiana, se impulsó y editó "El diario de los chicos", dirigido por Carlos Ulanosky que tiraba 1 millon de ejemplares y llegaba a las escuelas de todo el país, en un formato exclusivo, con una gráfica moderna e información de actualidad nacional e internacional. Se publicaron "Historietas populares" con contenido temático histórico y de divulgación científica: "La vinchuca asesina", en la colección "Los finales de la dependencia, historietas de la liberación, intergrados por "La Vuelta de Obligado", "Chacho", "A volar se ha dicho" "Felipe Varela", "Santiago y su bosque", por la editora nacional Codex, en el año 1974.
La breve gestión camporista, llevo adelante una serie de medidas que fueron radicalmente importantes en términos políticos y sociales, en el marco de un proyecto de reconstrucción nacional que tendrán cierta continuidad durante la breve gestión de Perón. En áreas como la salud y la educación se impulsaron distintos proyectos que tenían a los sectores populares como principales beneficiarios. En términos generales, se esbozó una política económica más atenta a las demandas de los asalariados y excluidos y caracterizada por una mayor regulación estatal de las relaciones entre capital y trabajo.
El gobierno camporista inició una campaña a nivel nacional sobre la erradicación de escuelas rancho, de alfabetización de adultos, sanitaria y educativa para combatir la vinchuca con la canción de Huerque Mapu "La vinchuca traidora". Tarea esta que fue llevada a las escuelas de todo el ámbito nacional y que fue difundida por radio y televisión.





Fuentes:

Información obtenida de FALCHA (Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas)

Información obtenida de ALCHA (Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas)

Actualizaciones en la Enfermedad de Chagas. Simposio Satélite, Cordoba, noviembre de 1992. Editores: Cristian y Roberto J. Madoery, Mario I. Cámera. Organismo oficial del Congreso Nacional de Medicina. 1993 Argentina. (de la biblioteca de la Sociedad Argentina de Cardiología)

Enfermedad de Chagas. Dr Rubén Storino y Dr. José Milei. 1994 Doyma Argentina SA. Times Mirror de España SA. División Mosby. (de la biblioteca de la Sociedad Argentina de Cardiología)

Película argentina - dirigida por Juan Batista Stagnaro- "Casas de fuego"

ALCHA: Asociación Lucha contra el Mal de Chagas.
Fundadora: María Brígida Penna de Antico. Presidente actual: María Catalina Antico Penna. Director: Dr. Luis E. Rodríguez. (Fundada en 1974)
Dirección: J. Jaurés 695 4 A, Buenos Aires, Argentina. Tel: 4962-0205 / 4961-5946. http://www.drwebsa.com.ar/alcha

FALCHA: Fundación Argentina de Lucha contra el mal de Chagas.
Premio Konex 1988 (premio a la fundación de asistencia comunitaria) Presidente y fundadora: Beatriz Camps de Perez. Vice: Emilio Brunetti. Director Médico; Juan Hannuduche
Dirección: P. Echagüe 1261 / 65 / 79, Buenos Aires, Argentina. Tel: 4304-1300 / 4305 - 1110 - 14

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Representante en la Argentina: Henry Jouval (M. T. de Alvear 684 4to. Piso. Buenos Aires, Argentina. CP: 1395 Tel: 4312-5301 / 03 fax: 4311-9151. E-mail: info@ops.org.ar.
Site en Internet: http://www.ops.org.ar/
Organización Mundial de la Salud.
Site en Internet: www.who.ch/

Organización Panamericana de la Salud.
Site en Internet: http://www.paho.org
Ministerio de Salud y Acción Social. (Av. 9 de Julio 1925, Buenos Aires, Argentina. Tel: 379-9000) www.presidencia.gov.ar

Secretaría de Programas de Salud. Secretario: Víctor Hugo Martínez 8vo. Piso. CP:1332 Tel: 4379-9012
Instituto del Diagnóstico e Investigación de Chagas, Doctor Fatala Chaben, o Instituto Nacional de Parasitología, Doctor Mario Fatala Chaben, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social. (Paseo Colón 568. Buenos Aires, Argentina. Tel: 4331-2330 / 4010 / 4016 / 17

Sociedad Argentina de Cardiología.
Dirección: Azcuénaga 980 / 984. Buenos Aires, Argentina
Tel: 4963-741 / 9408

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/actualidad/chagas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario